Impresión de piel 3D cada vez más cerca de hacerse realidad en el Perú
UTEC lidera investigación científica en ingeniería de tejidos, en el país

Desde hace dos años, la Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC) vienen realizando proyectos de investigación y explorando en el campo de ingeniería de tejidos, tras la adquisición de la primera bioimpresora 3D del Perú, con la finalidad de aportar soluciones a necesidades en el sector salud como la falta de injertos de piel y donación de órganos.
La reproducción natural de células fue el resultado de incansables pruebas realizadas por el equipo de investigadores de UTEC y alumnos de la carrera de Bioingeniería, en la preparación, conservación, implantación en prototipos y maduración de células vivas. El equipo, que es liderado por el Dr. Julio Valdivia, director de la carrera de Bioingeniería, cuenta con amplia experiencia en diversas áreas tanto de la medicina, la biología y la ingeniería que conlleva a un esfuerzo multidisciplinario característico de sus proyectos.
Asimismo, el especialista explica paso a paso la impresión 3D con material orgánico:
1. La preparación consiste en crear el modelo digital del prototipo que la bioimpresora producirá, esto requiere que se tenga inicialmente las imágenes médicas del modelo en una tomografía computarizada y/o en una resonancia magnética.
2. Acto seguido, se utiliza un biomaterial conocido como “Biotinta” que está compuesto por células epidérmicas envueltas con un gel biopolimérico (por ejemplo). Esto logra imprimir capa por capa el material orgánico utilizado en el modelo digital. El tiempo de impresión depende del tamaño del prototipo a producir: una nariz, por ejemplo, puede llegar a tardar entre 8 minutos y 3 horas.
3. Cuando se finaliza la impresión, la inyección de células vivas al prototipo es trascendente para que la aplicación o implante resulte exitosa.