Los fondos de pensiones son nuevamente tema de debate en 2025, con diversos proyectos de ley que buscan permitir a los afiliados acceder a parte de sus ahorros previsionales. El más reciente, conocido como “autopréstamo“, permitiría a quienes aún no están próximos a jubilarse retirar hasta el 5% del total de sus fondos. Esta iniciativa, que se encuentra en plena discusión legislativa, responde a las necesidades económicas actuales de muchos ciudadanos.
La Comisión de Economía ha puesto en agenda el análisis del denominado “autopréstamo“, que podría permitir disponer de hasta el 40% de los fondos acumulados. Este mecanismo busca dar liquidez a los afiliados sin comprometer totalmente su futuro previsional, estableciendo condiciones específicas para su implementación y devolución.
Proyectos en discusión y montos de retiro
Entre las propuestas más destacadas se encuentra un proyecto que permitiría el retiro de hasta 4 UIT (aproximadamente S/ 21.400) en tres desembolsos: el primero por una UIT, el segundo por otra UIT y el tercero por dos UIT, cada uno dentro de los 30 días posteriores al anterior. Esta iniciativa busca mitigar los efectos de la contracción económica, la inflación y el alto costo de vida que afectan a muchas familias.
Otro proyecto importante es el presentado por la congresista Digna Calle, de Podemos Perú, que establece condiciones especiales según la situación del afiliado. Esta propuesta incluye la posibilidad de retirar hasta el 50% del fondo para afiliados que se encuentren desempleados por más de 60 días y sean menores de 55 años, brindando así un alivio económico a quienes han perdido su fuente de ingresos.
Beneficios adicionales y casos especiales
Además del retiro por desempleo, el proyecto de Digna Calle contempla otros escenarios como el uso de hasta el 25% del fondo para pagar la cuota inicial de un inmueble mediante un crédito hipotecario, y la utilización de parte del fondo para el pago de estudios superiores propios o de familiares cercanos. Estas opciones buscan ampliar las posibilidades de uso de los fondos previsionales para mejorar la calidad de vida de los afiliados.
En casos más extremos, la propuesta también considera la devolución del 100% del fondo para quienes deseen emigrar de manera permanente, así como la jubilación anticipada y retiro del 95.5% para quienes padezcan enfermedades terminales o hayan sido diagnosticados con cáncer. Estas medidas reconocen situaciones particulares donde el acceso inmediato a los fondos puede resultar crucial para los afiliados y sus familias.
Mientras tanto, en países como Chile también se discuten iniciativas similares, con un proyecto de autopréstamo que permitiría retirar hasta un 5% del total de los fondos, con un tope de 30 unidades de fomento (UF). Esto demuestra que la tendencia de flexibilizar el acceso a los fondos previsionales es un fenómeno regional que responde a necesidades económicas compartidas en diversos países latinoamericanos.