Universidades se unen para promover la investigación de alimentos y medicinas naturales a través de “Biocentro”
La iniciativa está dirigida a docentes investigadores y estudiantes para la realización de proyectos a base de sus recursos naturales

Con la finalidad de fortalecer y promover la participación de estudiantes en especialidades como Farmacia, Nutrición e Investigación, la Universidad Norbert Wiener se unió a universidades de la Amazonía peruana para presentar “Biocentro”, espacio creado especialmente para brindar facilidades en investigación de alimentos y fármacos.
El centro de investigación “Biocentro” está dirigido a docentes investigadores y estudiantes, en el que podrán realizar proyectos como la comparación de germinados de soya en la costa y la selva, el encapsulado de antioxidantes de huasaí y pruebas en yogurt bebible y el análisis sensorial de una barra funcional con harina de insectos, entre otros, así como la producción de nutracéuticos, fármacos y antioxidantes. “Nuestro aporte al desarrollo del país es continuar trabajando en conjunto, desde el sector público y privado, en alianzas para beneficio de nuestros docentes y estudiantes. El Biocentro desarrollará diversos fármacos y superalimentos, aprovechando de la mejor manera los recursos naturales de la región. Agradecemos a la universidad Nacional de la Amazonía Peruana, Nacional Agraria de la Selva, Nacional de Ucayali y Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza por la apertura y disposición para sacar adelante este centro de investigación”, indicó Andrés Velarde, rector de la Universidad Norbert Wiener.
Los Proyectos:
1.- Comparación de germinados de soya en la costa y la selva: Se medirá la valoración proteica, la capacidad antioxidante y los componentes fenólicos de los germinados de soya cultivados en la selva y en la costa.
2.- Encapsulado de antioxidantes de huasaí y pruebas en yogurt bebible: El huasaí es un fruto con grandes efectos antioxidantes, por lo que estos se encapsularán y se comparará su capacidad antioxidante en yogurt bebible con el objetivo de contribuir en la alimentación saludable del país.
3.- Digestibilidad y análisis sensorial de una barra funcional con harina de insectos: El proyectoadicionó a una barra energética, elaborada a base de cereales expandidos como quinua y kiwicha, harina de hormigas con la finalidad de incrementar la cantidad de proteínas.
Más noticias en ATV.pe
EN VIVO las últimas NOTICIAS: TV EN VIVO en DIRECTO
Entérate de las ÚLTIMAS NOTICIAS del PERÚ y el MUNDO en VIVO
Las últimas NOTICIAS de ACTUALIDAD del PERÚ y el MUNDO